Análisis del Teléfono Inteligente “SMARTPHONE” como Recurso Didáctico en el Centro Regional Universitario de Bocas del Toro (CRUBO), 2018

  • Marina Edith Arosemena Flores de TejadaAutor/a

Palabras clave:

Estrategia didáctica, Smartphone, teléfono inteligente, programación analítica, recurso didáctico, TIC

Resumen

Fecha de recepción, marzo 2018

Fecha de aprobación, junio 2018

El estudio describe el uso del “Smartphone” como estrategia didáctica; las aplicaciones utilizadas, identificando los métodos, técnicas y procedimientos aplicados; se analizan las actitudes de los docentes en cuanto a la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su desempeño didáctico.

El mismo se realizó con estudiantes y docentes de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro.   La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto.  Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario a 34 docentes y 231 estudiantes; para el análisis se utilizó la distribución de frecuencia, cuyos resultados revelan que el género más representativo es el femenino.  Se evidencia que los docentes son inmigrantes digitales (76,5%) frente a estudiantes nativos digitales (83,5%).  Existe la disponibilidad del “Smartphone” con acceso a Internet por los docentes (97,1%) con plan de activación por contrato (55,9%); y estudiantes (69,7%) con plan de activación de prepago (83,6%).  Tanto docentes como estudiantes usan el “Smartphone” para recibir y hacer llamadas, al igual que Whatsapp.  Los recursos didácticos más usados por los docentes son las computadoras (82,4%) y el proyector multimedia (61,8%).  Los hallazgos indican que los docentes no utilizan las aplicaciones de su “Smartphone” como recurso didáctico y prevalecen dentro de sus técnicas, la conferencia o exposición (67,6%), el método es el aprendizaje cooperativo (50,0%); entre las actividades están los talleres, las exposiciones grupales y trabajos en grupo.

Biografía del autor/a

  • Marina Edith Arosemena Flores de Tejada

    ISAE Universidad

    Universidad de Panamá, Centro Regional de Bocas del Toro, Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, Escuela Ingeniería en Informática, Departamento de Informática.